3º ESO - D (CUADERNO DE RECUPERACIÓN - 4ª SEMANA)
3º ESO - D: CUADERNO DE RECUPERACIÓN.
4ª SEMANA: Literatura de la Edad Media y el Renacimiento.
TAREA 2: MESTER DE CLERECÍA.
TAREA 5: PRERRENACIMIENTO. TEATRO. LA CESLESTINA.
4ª SEMANA: Literatura de la Edad Media y el Renacimiento.
- TAREA 1: MESTER DE JUGLARÍA .
Las primeras manifestaciones
literarias tienen lugar en la Edad Media. En las unidades 1 y 2 de tu libro de
texto puedes estudiar la literatura propia del mester de juglaría y del mester
de clerecía.
Empezaremos por el primero de
ellos, el mester de juglaría. Seguro que recuerdas que la palabra mester
significa oficio. Así, el mester de juglaría nos remite al oficio de los
juglares, oficio que consistía en actuar ante el público cantando, recitando o
tocando instrumentos. El conjunto de obras creadas también recibe el nombre de
mester de juglaría. Una de las manifestaciones literarias más características
de la Edad Media son los cantares de gesta. Son narraciones épicas en
verso que cuentan las hazañas de héroes y eran difundidas por los juglares.
¿Recuerdas el cantar de gesta más
famoso de nuestra literatura?
Cantar de Mío
Cid
El Cantar de Mío Cid es anónimo,
su métrica es irregular (versos de diferente medida) y su rima
asonante. Está dividido en tres partes.
1. Busca el argumento de cada una de esas partes y
completa la tabla. Puedes ayudarte con la teoría que encontrarás en la página
30 de tu libro de texto.
Cantar del destierro
|
|
Cantar de las bodas
|
|
Cantar de la afrenta de Corpes
|
2. Ahora lee este fragmento del cantar y contesta a
las preguntas que se formulan a continuación.
Ya por la ciudad de Burgos
el Cid Ruy Díaz entró.
Sesenta pendones lleva detrás el Campeador.
Todos salían a verle, niño, mujer y varón,
a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó.
¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor!
Y de los labios de todos sale la misma razón:
"¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!"
Sesenta pendones lleva detrás el Campeador.
Todos salían a verle, niño, mujer y varón,
a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó.
¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor!
Y de los labios de todos sale la misma razón:
"¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!"
De grado le albergarían, pero ninguno lo osaba,
que a Ruy Díaz de Vivar le tiene el rey mucha saña.
La noche pasada a Burgos llevaron una real carta
con severas prevenciones y fuertemente sellada
mandando que a Mío Cid nadie le diese posada,
que si alguno se la da sepa lo que le esperaba:
sus haberes perdería, más los ojos de la cara,
y además se perdería salvación de cuerpo y alma.
Gran dolor tienen en Burgos todas las gentes cristianas
de Mío Cid se escondían: no pueden decirle nada.
Se dirige Mío Cid adonde siempre paraba;
cuando a la puerta llegó se la encuentra bien cerrada.
Por miedo del rey Alfonso acordaron los de casa
que como el Cid no la rompa no se la abrirán por nada.
La gente de Mío Cid a grandes voces llamaba,
los de dentro no querían contestar una palabra.
Mío Cid picó el caballo, a la puerta se acercaba,
el pie sacó del estribo, y con él gran golpe daba,
pero no se abrió la puerta, que estaba muy bien cerrada.
La niña de nueve años muy cerca del Cid se para:
"Campeador que en bendita hora ceñiste la espada,
el rey lo ha vedado, anoche a Burgos llegó su carta,
con severas prevenciones y fuertemente sellada.
No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada,
porque si no perderíamos los haberes y las casas,
perderíamos también los ojos de nuestras caras.
Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada.
Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas."
Esto le dijo la niña y se volvió hacia su casa.
que a Ruy Díaz de Vivar le tiene el rey mucha saña.
La noche pasada a Burgos llevaron una real carta
con severas prevenciones y fuertemente sellada
mandando que a Mío Cid nadie le diese posada,
que si alguno se la da sepa lo que le esperaba:
sus haberes perdería, más los ojos de la cara,
y además se perdería salvación de cuerpo y alma.
Gran dolor tienen en Burgos todas las gentes cristianas
de Mío Cid se escondían: no pueden decirle nada.
Se dirige Mío Cid adonde siempre paraba;
cuando a la puerta llegó se la encuentra bien cerrada.
Por miedo del rey Alfonso acordaron los de casa
que como el Cid no la rompa no se la abrirán por nada.
La gente de Mío Cid a grandes voces llamaba,
los de dentro no querían contestar una palabra.
Mío Cid picó el caballo, a la puerta se acercaba,
el pie sacó del estribo, y con él gran golpe daba,
pero no se abrió la puerta, que estaba muy bien cerrada.
La niña de nueve años muy cerca del Cid se para:
"Campeador que en bendita hora ceñiste la espada,
el rey lo ha vedado, anoche a Burgos llegó su carta,
con severas prevenciones y fuertemente sellada.
No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada,
porque si no perderíamos los haberes y las casas,
perderíamos también los ojos de nuestras caras.
Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada.
Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas."
Esto le dijo la niña y se volvió hacia su casa.
a) Escribe
con tus palabras lo que nos cuenta este fragmento del Cantar de Mío Cid.
b) ¿A
qué parte crees que pertenece este fragmento? ¿Por qué?
Junto al mester de juglaría, también a mediados del siglo
XII surge el mester de clerecía (oficio de clérigos).
Vamos a completar una tabla con las diferencias
fundamentales entre ambos mesteres. Puedes buscar las respuestas en tu libro
(unidades 1 y 2), en los apuntes de tu cuaderno o en internet.
AUTORÍA
|
MÉTRICA
|
TRANSMISIÓN
|
FINALIDAD
|
TEMAS
|
|
Mester
de juglaría
|
|||||
Mester
de clerecía
|
Es importante que aprendas los dos autores más
significativos del mester de clerecía. Cada uno pertenece a un siglo distinto.
Vamos a repasar sus dos obras:
SIGLO XIII
Gonzalo de Berceo
Primer poeta castellano de nombre
conocido autor de los Milagros de Nuestra Señora, una colección de
veinticinco milagros de la Virgen María. Vamos a leer uno de esos milagros,
después responde a la pregunta que se formula a continuación.
El clérigo
y la flor
De un
clérigo leemos que era de sesos ido,
y en los
vicios del siglo fieramente embebido;
pero
aunque era loco tenía un buen sentido:
amaba a la
Gloriosa de corazón cumplido.
Como
quiera que fuese al mal acostumbrado,
en
saludarla siempre era bien acordado;
y no iría
a la iglesia, ni a otro mandado
sin que
antes su nombre no hubiera aclamado
Decir no
lo sabría por qué causa o razón
(nosotros
no sabemos si se lo buscó o non)
dieron sus
enemigos asalto a este varón
y hubieron
de matarlo, déles Dios su perdón.
Los
hombres de la villa, y hasta sus compañeros,
que de lo
que pasó no estaban muy certeros,
afuera de
la villa, entre unos riberos
se fueron
a enterrarlo, mas no entre los diezmeros.
Pesóle a
la Gloriosa por este enterramiento,
porque
yacía su siervo fuera de su convento;
aparecióse
a un clérigo de buen entendimiento
y le dijo
que hicieron un yerro muy violento.
Ya hacía
treinta días que estaba soterrado:
en término
tan luengo podía ser dañado;
dijo Santa
María: «Es gran desaguisado
que yazga
mi notario de aquí tan apartado.
Te mando
que lo digas: di que mi cancelario
no merecía
ser echado del sagrario;
diles que
no lo dejen allí otro treintenario
y que con
los demás lo lleven al osario.»
Preguntóle
el clérigo que yacía adormentado:
«¿Quién
eres tú que me hablas? dime quién me ha mandado,
que cuando
dé el mensaje, me será demandado
quién es
el querelloso, o quién el soterrado».
Díjole la
Gloriosa: «Yo soy Santa María,
madre de
Jesucristo que mamó leche mía;
el que
habéis apartado de vuestra compañía
por
cancelario mío con honra lo tenía.
El que
habéis soterrado lejos del cementerio
y a quien
no habéis querido hacerle ministerio
es quien
me mueve a hacerte todo este reguncerio:
si no lo
cumples bien, corres peligro serio.»
Lo que la
dueña dijo fue pronto ejecutado:
abrieron
el sepulcro como lo había ordenado
y vieron
un milagro no simple, y sí doblado;
este
milagro doble fue luego bien notado.
Salía de
su boca, muy hermosa, una flor,
de muy
grande hermosura, de muy fresco color,
henchía
toda la plaza con su sabroso olor,
que no
sentían del cuerpo ni un punto de hedor.
Le
encontraron la lengua tan fresca, y tan sana
como se ve
la carne de la hermosa manzana:
no la
tenía más fresca cuando a la meridiana
se sentaba
él hablando en medio la quintana.
Vieron que
esto pasó gracias a la Gloriosa,
porque
otro no podría hacer tamaña cosa:
trasladaron
el cuerpo, cantando Specïosa,
más cerca
de la iglesia a tumba más preciosa.
Todo
hombre del mundo hará gran cortesía
si hiciere
su servicio a la Virgo María:
mientras
vivo estuviere, verá placentería
y salvará
su alma al postrimero día
a) Explica en qué consiste el milagro de la
Virgen que nos cuenta Gonzalo de Berceo.
SIGLO XIV
Juan
Ruíz `Arcipreste de Hita´
Es
autor del Libro de Buen Amor. Se trata de una autobiografía ficticia del
propio autor, cuya intención, según sus palabras, es enseñar en qué consiste el
“buen amor”, que es el amor dirigido a Dios. Sin embargo, en la obra se
muestran infinidad de historias que parecen indicar lo contrario: conviene
disfrutar de los placeres de la vida, en especial el placer carnal. De ahí que
estemos ante una lectura ambigua, irónica y equívoca.
El
protagonista, Juan Ruíz, nos narra sus aventuras amorosas y en ocasiones se
sirve de la ayuda de un personaje femenino que intercede para ayudar a los
amantes, es el personaje de TROTACONVENTOS.
Junto a la narración central autobiográfica
aparecen muchos episodios inconexos: fábulas, canciones, sátiras…
En
la página 40 de tu libro de texto puedes leer uno deseos episodios, la batalla
entre don Carnal y doña Cuaresma. Seguro que lo trabajaste en clase durante el
curso, te recomiendo que vuelvas a leerlo.
A
continuación, te dejo un fragmento de un famoso pasaje del libro. Puesto que en
la obra se nos explica que el amante ha de ser generoso, el autor aprovecha
para hacer una sátira contra el poder del dinero. Este será un tema recurrente
de nuestra literatura.
Hace
mucho el dinero, mucho se le ha de amar;
al
torpe hace discreto, hombre de respetar,
hace
correr al cojo, al mudo le hace hablar;
el
que no tiene manos bien lo quiere tomar.
Aun
el hombre necio y rudo labrador
dineros
le convierten en hidalgo doctor;
cuanto
más rico es uno, más grande es su valor,
quien
no tiene dineros no es de sí señor.
Si
tuvieres dinero tendrás consolación,
placeres
y alegrías y del Papa ración,
ganarás
Paraíso, ganarás salvación:
donde
hay mucho dinero hay mucha bendición.
Ganaba
los juicios, daba mala sentencia,
es
del mal abogado segura mantenencia,
con
tener malos pleitos y hacer mala avenencia:
al
fin, con los dineros se borra penitencia.
El
dinero quebranta las prisiones dañosas,
rompe
cepos y grillos, cadenas peligrosas;
al
que no da dinero le ponen las esposas.
¡Hace
por todo el mundo cosas maravillosas!
El
hace caballeros de necios aldeanos,
condes
y ricoshombres de unos cuantos villanos,
con
el dinero andan los hombres muy lozanos,
cuantos
hay en el mundo le besan hoy las manos.
(...)
Yo
he visto a muchos monjes en sus predicaciones
denostar
al dinero y a las sus tentaciones,
pero,
al fin, por dinero otorgan los perdones,
absuelven
los ayunos y ofrecen oraciones.
Dicen
frailes y clérigos que aman a Dios servir,
mas
si huelen que el rico está para morir
y
oyen que su dinero empieza a retiñir,
por
quién ha de cogerlo empiezan a reñir.
(…)
Toda
mujer del mundo, aunque dama de alteza,
págase
del dinero y de mucha riqueza,
nunca
he visto una hermosa que quisiera pobreza:
donde
hay mucho dinero allí está la nobleza.
El
dinero es alcalde y juez muy alabado,
es
muy buen consejero y sutil abogado,
alguacil
y merino, enérgico, esforzado;
de
todos los oficios es gran apoderado.
En
resumen lo digo, entiéndelo mejor:
el
dinero es del mundo el gran agitador,
hace
señor al siervo y siervo hace al señor;
toda
cosa del siglo se hace por su amor.
Por
dineros se muda el mundo y su manera
toda
mujer cuando algo desea es zalamera,
por
joyas y dineros andará a la carrera;
el
dar quebranta peñas, hiende dura madera.
Deshace
fuerte muro y derriba gran torre,
los
cuidados y apuros el dinero socorre,
hace
que del esclavo la esclavitud se borre;
de
aquel que nada tiene, el caballo no corre.
a)
Explica brevemente cuál es el poder del dinero
según su autor.
b)
¿Crees que hoy el dinero sigue teniendo el
mismo poder? ¿Por qué?
TAREA 3: PROSA MEDIEVAL.
La prosa
medieval
En la
prosa medieval, el escritor más importante es don Juan Manuel, autor de la obra
El conde Lucanor (página 56 de tu libro de texto). Se trata de una obra
en la que se recopilan 51 cuentos, todos ellos con la misma estructura y con
finalidad didáctica. Lee el siguiente cuento y responde después a las
preguntas.
Cuento VI
Lo que sucedió a la golondrina con los
otros pájaros cuando vio sembrar el lino
Otra vez,
hablando el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, le dijo:
-Patronio,
me han asegurado que unos nobles, que son vecinos míos y mucho más fuertes que
yo, se están juntando contra mí y, con malas artes, buscan la manera de hacerme
daño; yo no lo creo ni tengo miedo, pero, como confío en vos, quiero pediros
que me aconsejéis si debo estar preparado contra ellos.
-Señor
Conde Lucanor -dijo Patronio- para que podáis hacer lo que en este asunto me parece
más conveniente, me gustaría mucho que supierais lo que sucedió a la golondrina
con las demás aves.
-Señor
Conde Lucanor -dijo Patronio- la golondrina vio que un hombre sembraba lino y,
guiada por su buen juicio, pensó que, cuando el lino creciera, los hombres
podrían hacer con él redes y lazos para cazar a los pájaros. Inmediatamente se
dirigió a estos, los reunió y les dijo que los hombres habían plantado lino y
que, si llegara a crecer, debían estar seguros de los peligros y daños que ello
suponía. Por eso les aconsejó ir a los campos de lino y arrancarlo antes de que
naciese. Les hizo esa propuesta porque es más fácil atacar los males en su
raíz, pero después es mucho más difícil. Sin embargo, las demás aves no le
dieron ninguna importancia y no quisieron arrancar la simiente. La golondrina
les insistió muchas veces para que lo hicieran, hasta que vio cómo los pájaros
no se daban cuenta del peligro ni les preocupaba; pero, mientras tanto, el lino
seguía encañando y las aves ya no podían arrancarlo con sus picos y patas.
Cuando los pájaros vieron que el lino estaba ya muy crecido y que no podían
reparar el daño que se les avecinaba, se arrepintieron por no haberle puesto
remedio antes, aunque sus lamentaciones fueron inútiles pues ya no podían
evitar su mal.
»Antes
de esto que os he contado, viendo la golondrina que los demás pájaros no
querían remediar el peligro que los amenazaba, habló con los -49-
hombres, se puso bajo su protección y ganó tranquilidad y seguridad para sí y
para su especie. Desde entonces las golondrinas viven seguras y sin daño entre
los hombres, que no las persiguen. A las demás aves, que no supieron prevenir
el peligro, las acosan y cazan todos los días con redes y lazos.
»Y
vos, señor Conde Lucanor, si queréis evitar el daño que os amenaza, estad
precavido y tomad precauciones antes de que sea ya demasiado tarde: pues no es
prudente el que ve las cosas cuando ya suceden o han ocurrido, sino quien por
un simple indicio descubre el peligro que corre y pone soluciones para
evitarlo.
Como
don Juan vio que este era un buen cuento, lo mandó poner en este libro e hizo
unos versos que dicen así:
Los
males al comienzo debemos arrancar,
|
|||
porque
una vez crecidos, ¿quién los atajará?
|
a) Explica la estructura de este cuento y resume
cada una de las partes. Recuerda que todos los cuentos tienen la misma
estructura, puedes ayudarte con tu libro de texto.
b) Explica con tus palabras la enseñanza de este
cuento.
TAREA 4: PRERRENACIMIENTO. LÍRICA: JORGE MANRIQUE.
Llegamos al siglo XV, un siglo de transición
entre la Edad Media y el Renacimiento. En este siglo vamos a estudiar dos
autores y dos obras de géneros literarios diferentes.
Jorge
Manrique autor de Coplas a la muerte de su padre. Esta obra se
compone de cuarenta coplas.
1 Lee estas coplas y responde alas preguntas que
se formulan a continuación. Podrás encontrar ayuda en la página 76 de tu libro
de texto
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando
nacemos,
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos
descansamos.
Decidme: la hermosura,
la gentil frescura y tez
de la cara,
el color y la blancura,
cuando viene la vejez,
¿cuál se para?
Las mañas y ligereza
y la fuerza corporal
de juventud,
todo se torna graveza
cuando llega al arrabal
de senectud.
a) ¿Con qué subgénero lírico relacionas las obra?
b) Tema fundamental de la obra.
c) Haz el análisis métrico de la primera copla.
b) Tema fundamental de la obra.
c) Haz el análisis métrico de la primera copla.
- A continuación te explico algunos tópicos literarios, busca en qué versos se desarrollan.
Tempus fugit: (El tiempo pasa irremediablemente) Se trata de un tópico muy dramático que nos advierte de que la condición humana está limitada por el paso del tiempo de manera inevitable. En las Coplas por la muerte de su padre lo podemos encontrar en la primera parte de las coplas, es decir, de la copla I a la XIV.
Vita flumen: Una metáfora de la vida como un río que desemboca en el mar, que es la muerte. Este tópico se ve reflejado perfectamente en la copla 3 en las Coplas por la muerte de su padre.
Carácter igualatorio de la muerte (Omnia mors aequat): Carácter igualitario de la muerte que, en su poder, no discrimina a sus víctimas ni respeta jerarquías.
Contemptus mundi: (Desprecio del mundo): Actitud filosófica que reflexiona sobre el carácter caduco de las cosas del mundo.
La otra obra importante del siglo XV es La Celestina de Fernando de Rojas. Para ayudarte a estudiar esta obra te aconsejo que rellenes este esquema con la información que encuentres en las páginas 79 y 80 de tu libro de texto.
AUTORÍA:
GÉNERO:
EDICIONES:
·
1499……………………………………………………………. (………… ACTOS)
·
1502 ……………………………………………………………. (…………
ACTOS)
TEMAS:
PERSONAJES:
·
PRINCIPALES:
·
SECUNDARIOS:
Comentarios
Publicar un comentario